¿Una IA entrenada y capacida en Gestión de Emergencias y Desastres?

Nuestra ONG, la Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencia (www.Rne.cl), ha desarrollado una innovadora plataforma que utiliza tecnología de inteligencia artificial (IA) para potenciar la gestión de emergencias y la protección ciudadana. Gracias a la colaboración con el motor base de IA de Meta, hemos logrado capacitar y entrenar a esta inteligencia artificial en temas críticos como GRD (Gestión de Riesgos y Desastres), RRD (Respuesta y Reinserción en Desastres), emergencias y catástrofes.

El uso de la IA en nuestro proyecto resulta sumamente prometedor, ya que permite procesar y analizar una gran cantidad de información en tiempo real.

La plataforma cuenta con material actualizado y en cumplimiento de la normativa chilena, incluyendo la Ley 21.364, el Decreto 86 de Omaras, registros históricos de emergencias y catástrofes en Chile, además de datos en tiempo real sobre eventos sísmicos, condiciones meteorológicas, alertas y mucho más.

Beneficios de la inteligencia artificial en la gestión de emergencias:

  • Respuesta rápida y eficiente: La IA puede detectar y analizar eventos en tiempo real, facilitando respuestas inmediatas y mejor coordinadas.
  • Predicción y prevención: Juegos de datos históricos y modelos predictivos permiten anticipar posibles emergencias, optimizando la planificación y la prevención.
  • Toma de decisiones informada: La IA proporciona información clave para la toma de decisiones estratégicas, minimizando riesgos y protegiendo vidas y bienes.
  • Accesibilidad y alcance: La tecnología facilita la difusión de alertas y recomendaciones a toda la población, incluso en áreas remotas o de difícil acceso.
  • Optimización de recursos: La automatización ayuda a distribuir eficazmente los recursos y a priorizar las acciones de respuesta y recuperación.

En conjunto, la implementación de inteligencia artificial en nuestra iniciativa representa un avance significativo en la gestión de emergencias en Chile, fortaleciendo la capacidad de respuesta, reduciendo vulnerabilidades y promoviendo una cultura de prevención y protección para toda la ciudadanía.

Conocela y chatea con esta IA de la resiliencia y GRD en:
Abrir IA

Importante aumento de afecciones por las bacterias estafilococo y estreptococo como causas más comunes de celulitis bacterial.

En Chile se ha registrado un alarmante aumento de casos de infecciones por Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), comúnmente apodado “la bacteria asesina” por su capacidad de causar desde celulitis hasta enfermedades invasivas graves:

📈 Datos clave sobre el aumento en Chile
Entre enero y mayo de 2024, se reportaron 191 cepas invasivas, frente a solo 66 en el mismo período de 2023 —un aumento de casi 200 %
sintesis.med.uchile.cl

A mediados de 2024, ese número subió a 306 cepas confirmadas, con la Región Metropolitana representando el 51 % de los casos, y ya hay al menos 5 fallecidos
biobiochile.cl


El Ministerio de Salud (Minsal) declaró una alerta epidemiológica a fines de mayo 2024, señalando que su circulación se ha incrementado tras la pandemia de COVID‑19

🔍 ¿Por qué es tan preocupante?
El Streptococcus pyogenes no solo provoca infecciones comunes como faringitis o impétigo, sino que también puede causar desde celulitis hasta fascitis necrosante o shock tóxico estreptocócico
ScienceDirect

Su efecto es especialmente dramático cuando se presenta en coinfección con influenza, ya que el virus debilita el sistema inmune y permite a la bacteria expandirse y dañar tejidos rápidamente
Emol

🚨 Celulitis bacteriana en el contexto actual
La celulitis es una infección bacterial aguda de la piel y tejidos blandos por Staph. aureus o Strep. pyogenes, generalmente en extremidades inferiores, tras una puerta de entrada en la piel
sintesis.med.uchile.cl

Dado el aumento de casos de infección invasiva por Strep. pyogenes, es esperable un incremento también en hospitalizaciones por celulitis moderada a grave.

🛡️ Recomendaciones para prevenir y detectar
Higiene: lavarse las manos frecuentemente y etiquetar las coberturas de heridas.

Ventilar espacios, especialmente en otoño‑invierno.

Alerta temprana: consultar si aparece enrojecimiento, inflamación y calor local, especialmente tras una gripe.

Evitar automedicarse: seguir prescripción médica, especialmente antibióticos
https://www.facebook.com/RadioDuna

Vacunación antigripal: reduce riesgo de coinfecciones respiratorias
clinicaalemanaosorno.cl
biobiochile.cl

✅ En resumen
Sí, en Chile hay un notable aumento de casos graves por Streptococcus pyogenes, que ya está provocando celulitis, infecciones invasivas y muertes. El Minsal ha activado medidas de vigilancia desde finales de mayo 2024, y hasta la fecha los casos se han triplicado frente al año anterior.

«Seminario MIRE 2025 presentará los últimos avances y tecnologías en rescate y seguridad minera

Por Fabián Valdés Aedo 18 de junio de 2025

Enfocado en minimizar los riesgos y proteger la vida de las personas, MIRE 2025 abordará el uso de tecnología para fortalecer la preparación, prevención y respuesta ante emergencias mineras. La segunda versión del Seminario Internacional de Rescate y Seguridad Minera, reunirá a representantes de la industria con autoridades de gobierno y expertos internacionales en un entorno de conocimiento y cooperación.

La instancia será un espacio donde los profesionales actualizarán sus competencias a través del aprendizaje de nuevas tecnologías como drones, sensores inteligentes, equipos de respiración avanzados, IA, IoT, comunicaciones, robótica y vehículos tácticos. “Cada mina se enfrenta a retos únicos relacionados con la salud y la seguridad, lo que hace necesario fortalecer el compromiso de las empresas por una formación actualizada, un tiempo de transición adecuado y una correcta evaluación de los resultados”, menciona Manuel Pelegrín, gerente de MIRE.

En sus tres días, el seminario contará con oradores de Europa, Oceanía, Asia y América que realizarán exposiciones magistrales sobre gestión de emergencias, rescate y seguridad. Además, contará con talleres, charlas e instancias de networking para facilitar la conversación y el encuentro entre representantes de la industria, marcas internacionales y expertos.

MIRE 2025, actividad reconocida por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), se desarrollará entre el 12 y el 14 de agosto de 2025 en el Hotel Le Méridien, en el centro histórico de Santiago de Chile. “Es una instancia única en Chile donde confluye un universo de personas dedicadas al rescate y la seguridad en la minería para fomentar una cultura de seguridad y formar equipos de alto desempeño”, comenta Pelegrín sobre el seminario.

Para inscribirse y conocer más sobre el seminario, las personas pueden visitar www.mire.cl y la página de LinkedIn ‘MIRE | Rescate y Seguridad Minera’.

Antecedentes generales

Nombre oficial: MIRE 2025 | Seminario Internacional de Rescate y Seguridad Minera
• Fecha: 12, 13 y 14 de agosto
• Lugar: Hotel Le Méridien Santiago (Av. Libertador General Bernardo O’Higgins 136, Santiago de Chile)
• Sitio web: www.mire.cl
• Página en LinkedIn: MIRE | Rescate y Seguridad Minera
• Evento en LinkedIn: MIRE 2025 | Seminario Internacional de Rescate y Seguridad Minera
• Venta de tickets: welcu.com

Exposiciones Magistrales MIRE 2025

Reflexión tras el sismo en la Región de Atacama

Fotografía: Diario El Centro

El día de ayer, la tierra volvió a recordarnos cuán frágiles podemos ser frente a la fuerza de la naturaleza. El sismo que afectó a la región de Atacama es un llamado de atención que no podemos ignorar, especialmente en un país como Chile, donde los movimientos telúricos forman parte de nuestra realidad cotidiana.

Aunque afortunadamente no se han reportado consecuencias graves, este evento debe motivarnos a reflexionar seriamente sobre la importancia de la preparación previa ante este tipo de emergencias. La experiencia nos ha enseñado que no basta con reaccionar en el momento: debemos estar preparados antes de que ocurran estos fenómenos, con planes claros y bien establecidos, tanto a nivel familiar como en nuestros lugares de trabajo y estudio.

Tener un plan de emergencia no es una exageración, es una necesidad. Saber qué hacer, a dónde ir, cómo comunicarse con nuestros seres queridos y cuáles son las zonas de seguridad puede marcar la diferencia entre el caos y una respuesta organizada. Ensayar evacuaciones, conocer las rutas de escape y tener a mano un kit de emergencia son medidas básicas que pueden salvar vidas.

Es fundamental entender que la naturaleza es impredecible. Por ello, vivir en un país sísmico como el nuestro implica una responsabilidad constante: estar siempre preparados. La tranquilidad y seguridad en momentos de crisis no se improvisan, se construyen con anticipación.

En el momento de una emergencia, seguir las instrucciones de las autoridades locales es clave. Ellos cuentan con la información y la experiencia para guiar a la población de forma segura. Si se indica una evacuación, esta debe realizarse de manera ordenada, tomando todas las precauciones necesarias. Actuar precipitadamente o sin dirección puede poner en riesgo nuestra vida y la de otros.

Por eso, reforzamos el mensaje: la preparación salva vidas. Que este sismo sea una oportunidad para revisar nuestros planes de emergencia, conversar en familia sobre cómo actuar, coordinar con compañeros de trabajo o estudios, y, sobre todo, mantenernos siempre informados y alertas.

Porque cuando la tierra se mueve, nuestra mejor defensa es estar preparados.

– Autor: Pedro Berríos Molina Fundador ONG Red Nacional de Emergencias – Fecha: 7 de junio de 2025

📰 Invitación a los Medios de Comunicación 📰

La ONG Red Nacional de Emergencias (RNE) extiende una cordial invitación a todos los medios de comunicación regionales, provinciales y comunales a unirse a nuestra red.

🌐 Únete a Nosotros:
Forma parte de un esfuerzo colaborativo para fortalecer nuestra respuesta ante situaciones de emergencia.

🔍 ¿Por Qué Unirte?

Acceso a información crucial en tiempo real.
Coordinación efectiva durante emergencias.
Amplía tu red de contactos y recursos.
📩 Más Información:
Envíanos un DM o escríbenos al correo: director@reddeemergencia.cl

Juntos podemos hacer una diferencia significativa en nuestros esfuerzos de emergencia. ¡Esperamos tu participación!